jueves, 8 de mayo de 2008

Kaos en la Red difunde la evaluacion de Helga Zepp LaRouche sobre el Tratado de Lisboa

Internacional - Rel. Internacionales / Geopolítica
La Unión Europea y América del Norte en el marco de la guerra infinita
¿Alguien piensa que Felipe Calderón tendrá alguna iniciativa que aportar al Northcom en cuya estructura ha quedado inmerso el sistema de seguridad nacional?
Gastón Pardo (Para Kaos en la red) [19.04.2008 22:11] - 339 lecturas - 0 comentarios

ampliar

En septiembre de 2000, un año antes de la tragedia de Nueva York, el centro de reflexión (think tank) Proyecto por una nueva centuria americana, de Estados Unidos, emitió el informe que se denomina «Reconstruir la Defensa de América», que nos puso al tanto de las prioridades geoestratégicas anglosajonas, que por su naturaleza están implicadas en el ámbito militar.

Los virajes de la política militar apenas bosquejada entonces es ahora la consecuencia de la nueva Estrategia de Seguridad Nacional para Estados Unidos, publicada por la Casa Blanca en septiembre de 2002. La administración Bush afirma en ese programa estratégico que EU necesita garantizar su propia seguridad instaurando regimenes democráticos en los países enemigos.

Helga Zepp: La OTAN en la vía de la Tercera Guerra mundial

Con esos antecedentes en la mente de una comentarista de gran calibre, el 4 de abril de 2008 Helga Zepp-LaRouche, presidenta del Movimiento de Derechos Civiles-Solidaridad en Alemania (Büso por sus siglas alemanas), analizó los resultados de la reunión en la cumbre de la OTAN que tuvo lugar los primeros días de abril en Bucarest. El título mismo de su declaración es una voz de alarma: Atención a la cuenta atrás. «¿Deseamos en verdad la Tercera Guerra Mundial?»

Helga Zepp observa que la cumbre transformó a la Alianza Atlántica en organización imperial global y que la principal fuerza motora de esta transformación ha sido « la oligarquía financiera del imperio británico, que aspira a sumir en el caos a sus principales adversarios. Son capítulos de la anunciada transformación la campaña virulenta orquestada contra China; el ataque británico contumaz contra Rusia, y Vladimir Putin en lo personal; y la tentativa de reinstalar en Zimbabwe el control colonial».

En el marco de la agenda imperial, la adhesión de Georgia y Ucrania a la alianza fue pospuesta para una mejor ocasión, con lo que se intenta no inquietar demasiado a Rusia; en cambio, sí se apoyó la adhesión de Croacia y Albania así como la reintegración de Francia a la Organización del Tratado del Atlántico del norte (OTAN), y la instalación de sistemas de defensa anti misiles y de estaciones de radar en Polonia y la República Checa; aumentar las tropas de la OTAN situadas en Afganistán con 700 soldados franceses; la integración de las estructuras miliares de la OTAN y de la UE, de conformidad con las disposiciones del Tratado de Lisboa, y, según informes no confirmados el debate en torno a los nuevos documentos estratégicos, entre los que destaca el emitido por cinco antiguos jefes de estado mayor que examina el empleo de armas nucleares como medida "preventiva de conflictos" en el mundo».

Basta echar una mirada al mapamundi, indica la presidenta del Büso, «para que no quepa duda un instante de que la entrada de Georgia y Ucrania a la OTAN se da en el marco de una maniobra de rodeo de Rusia. De la misma manera, los dispositivos defensivos en Polonia y en la República Checa, materializan una violación de las medidas de seguridad de Rusia».

El propio presidente Putin dio a conocer el punto de vista, informa Helga Zepp, « del gobierno ruso en la materia, en una conferencia de prensa en Bucarest, en la que dejó establecido que la creación de un poderoso bloque militar ante las fronteras rusas sería considerada como una amenaza directa a su seguridad nacional». El presidente ruso ha también acusado a la OTAN de mantener la confusión sobre el papel futuro de la Alianza y de pretender llegar a ser un actor mundial, más allá del territorio de los estados miembros.

Helga Zepp evocó enseguida el diseño neo - imperialista presentado por The Economist (27.03.08), tal como fue presentado en un dossier de 14 páginas dedicado al futuro de la política exterior británica. El dossier aborde a la vez el declive de Estados Unidos y el poder acumulado por sus principales adeversarios del siglo XXI, es decir, Rusia y, sobre todo, China.

The Economist ha publicado desde el 3 de febrero de 2007 una serie de articulos intitulada «Britannia Redux», cuya tesis principal es que la Gran Bretaña ha dejado de ser el « enfermo» de Europa y que Londres ha restablecido, gracias a la mundialización, su papel de centro de poder legítimo. Esta evaluación, indica la lideresa alemana, se basa en buena medida en el hecho de que cerca del 80 por ciento de los fondos de riesgo se localizan en distintos domicilios de las Islas Caimán, una colonia británica.

« A eso se puede sumar una larga lista de síntomas que demuestran que el imperio británico está decidido a salir de la crisis sistémica en curso en una posición dominante, en el imperio a la vez a Estados Unidos y a una Europa continental, estrangulada por la UE» El imperio espera abatir toda perspectiva de asociación estratégica entre la Rusia, China e India, antes de someter a estos países cada uno en el momento preciso.

El Sunday Times británico (30.03.08) presentó otro aspecto de este escenario: China está debilitada económicamente y va en dirección a problemas internos que es incapaz de detener, como la secesión del Tibet y de algunas regiones occidentales del país. Este sería el preludio de un gran enfrentamiento euroasiático. En efecto, como consecuencia de la crisis en Estados Unidos, China se hunde en el caos e intenta afirmar su poder national afrontando las peores convulsiones sociales desde 1989.

Del resultado de este escenario dependerá el sentido que tomen sus diferencias con Japón. Y si la muerte del Dalai Lama llegara a coincidir con la del dirigente nor-coreano Kim Jong-Il, Japón tendría suficientes razones para plantear sus diferencias con China a propósito de Taiwán. Numerosos aspectos de este proceso siguen la línea de geopolíticos de la escuela de Haushofer, Milner y Mackinder; están en curso, en concordancia con los estudios que llevó a cabo en la Universidad Autónoma Metropolitana, de México, el profesor Heinz Dieterich, quien en su libro Las guerras del capital sostiene que los proyectos geopolíticos de Japón y Alemania tienden a actuar en territorios exclusivos, si bieb Alemania puso sobre el tapete desde 1941 su interés de considerar a los países eslavos como parte de su espacio vital.

La desestabilización de la provincia de Xingjiang por rebeldes entrenados en Pakistán ya ha sido lanzada y es muy problable que la concordancia de objetivos geoeconómicos de Estados Unidos y Alemania en el interior de la OTAN implique proyectos comunes para alcanzar incluso al extremo oriente. También se está a la espera de problemas en Sechuán. El plan subyacente en la campaña geopolítica y geoetratégica contra China consiste en crear un estado musulmán hostil en el Xingian; a erigir un gran Tibet y a reducir a la nación china a un territorio condicionada. Hay escenarios semejantes en la lista de espera en India, donde son previsibles los conflictos tribales entre hindúes, sijes, musulmanes, tamiles.

Ante el hundimiento inevitable del modelo financiero monetarista, continúa Helga Zepp, la financiera anglo-holandesa no vacila en acusar su desesperación, toda vez que su mayor temor es la posibilidad de que la crisis obligue a Estados Unidos a readoptar las políticas proteccionistas keynesianas.

Sorpresas legislativas en Alemania

Pero aquí no terminan las sorpresas. El 25 de abril el Bundestag pretende ratificar el "nuevo" Tratado de la Unión Europea, el llamado Tratado de Lisboa o Pacto Reformado, que coincide en sus puntos esenciales con el Tratado Constitucional de la Unión Europea, el cual, como se recuerda, ya ha sido rechazado en referendos en Francia y Países Bajos. Esta información, proporcionada por el profesor Juan Brom, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Nacional de México, advierte de que el movimiento crítico de la mundialización y el movimiento de la paz han cuestionado el Tratado Constitucional de la Unión Europea y el Tratado de Lisboa como documentos neoliberales, militaristas y antidemocráticos.

El proyecto alemán, dice Brom, entra en consonancia con el Tratado de Lisboa, cuyas partes relativas a la Defensa y a la "lucha contra el terrorismo", es decir, en la tónica de la geopolítica anti - rusa desplegada por Alemania en Yugoslavia son las siguientes:

Mayor seguridad para todos: la Unión tendrá más capacidad de actuación en el campo de la justicia, la libertad y la seguridad, lo que redundará en beneficio de la lucha contra la delincuencia y el terrorismo. Las nuevas disposiciones sobre protección civil, ayuda humanitaria y salud pública también pretenden impulsar la capacidad de la UE para enfrentarse a las amenazas contra la seguridad de los ciudadanos europeos.

Hacer de Europa un actor en la escena global combinando los instrumentos con que cuenta la política exterior europea a la hora de elaborar y aprobar nuevas políticas. Gracias al Tratado de Lisboa, Europa estará en condiciones de expresarse con más claridad ante sus socios internacionales. Se pondrán en juego todas las capacidades económicas, humanitarias, políticas y diplomáticas de Europa para fomentar sus intereses y valores en todo el mundo, respetando los intereses particulares de los Estados miembros en el marco de las relaciones exteriores.

El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad — que también será Vicepresidente de la Comisión— dará mayor peso, coherencia y visibilidad a la actuación exterior de la UE.

El desarrollo de la Política Europea de Seguridad y Defensa se hará conservando un sistema especial de toma de decisiones. Sin embargo, también preparará el terreno para la cooperación reforzada de un grupo más reducido de Estados miembros.

Proyecto antidemocrático

A pesar de que el Tratado Constitucional de la Unión Europea fue rechazado en 2005 por los ciudadanos de Francia y de los Países Bajos, se pretende ahora introducirlo por la puerta trasera con el llamado Tratado Reformado, manteniendo sus contenidos esenciales en una forma apenas modificada. El Tratado Reformado no es más que el vino viejo en nueva odre, que ignora el voto francés y holandés y porque se elaboró otra vez "en lo oscurito", excluyendo a la toma de posición de dos naciones europeas.

El propio gobierno federal alemán acepta sin reservas en una declaración de prensa (07.11.07): "El concepto 'Constitución de Europa' ya no era sostenible después de su rechazo en los referendos en Francia y en los Países Bajos. Sin embargo, el objetivo declarado de la presidencia alemana del Consejo consistía en mantener lo sustancial de la Constitución, lo cual se consiguió". En el Tratado de Lisboa se consagra una forma determinada de economía - la neoliberal - a pesar de que ésta ha significado desde hace década el empobrecimiento de amplios sectores de la población en el mismo marco de la Unión Europea (UE), y sobre todo en el llamado Tercer Mundo. Por ejemplo, en el Artículo 98 se dice: "Los estados miembros y la Unión actúan de acuerdo con el principio de una economía de libre mercado y libre competencia."

Esto resulta especialmente pérfido, en la medida que el Tratado Reformado dice en su Artículo 10 A que la UE "se fija el objetivo prioritario de eliminar la pobreza", para establecer en la oración siguiente lo siguiente, como medida central: "impulsar la integración de todos los países en la economía mundial mediante la eliminación sucesiva de todos los obstáculos al comercio internacional." Es bien sabido que estas medidas incrementan la pobreza global, pero que han resultado en altas ganancias para los grandes consorcios europeos. Al mismo tiempo, como lo reconoce ahora el mismo Banco Mundial, esa pobreza puede ser el motor principal para el estallido de conflicto violentos en el Tercer Mundo, mismos que a su vez deben "ser mediatizados" militarmente, para mantener bajo control la caldera de presión de los conflictos de la globalización.

Militarización por la puerta trasera.

Se incluyeron todos los proyectos de militarización que ya se criticaron en la Constitución de la UE. Los puntos centrales de la crítica eran y son: Participación en combates por la UE, a nivel mundial, con una gama casi ilimitada de tareas: el Artículo 28b, Inciso 1, menciona entre otros, como parte del conjunto de tareas de futuras guerras de la UE: "medidas colectivas de desarme", "acciones de combate" y "operaciones para la estabilización de la situación", así como "el apoyo para países terceros en la lucha contra el terrorismo en los territorios bajo su soberanía".

Obligación, por el Tratado, de mayor armamentismo: El Artículo 28 A, Inciso 3 contiene nuevamente la obligación de invertir mayores recursos en el sector armamentista: "Los estados miembros se comprometen a mejorar paulatinamente sus capacidades militares". La Agencia de Armamentos de la UE, establecida desde 2004, deberá vigilar la aplicación de esta disposición y ser fijada con derecho prioritario en el Tratado de Lisboa.

La Europa nuclear

Sólo puede participar en las decisiones quien participa en la guerra: los miembros de la UE que se han calificado militarmente para ello participando en los principales programas de armamentismo, y poniendo a disposición tropas de intervención (Battle groups), pueden crear una "colaboración estructurada", con la cual se cancela el principio del consenso, válido propiamente para el ámbito de la política exterior y de seguridad (Artículo 28 e, Inciso 6). El principio de unanimidad se refiere "exclusivamente a los votos de los representantes de los Estados miembros que participan en el trabajo común".

Cambio de la correlación del poder a favor de las grandes potencias: la Constitución de la UE ya establecía un dramático cambio de las condiciones de poder en el principal órgano de la UE, el Consejo de los Jefes de Estado y de Gobierno, a través de la llamada doble mayoría. Esto significa para Alemania, aproximadamente, una duplicación de su voto en el Consejo (los otros gananciosos son Francia, Gran Bretaña e Italia, dice Juan Brom), mientras que los estados pequeños y medianos de la UE claramente pierden influencia. El Tratado Reformado (artículo 9 c) introduce esta dramática concentración de poder para surtir efectos jurídicos a partir de 2014, como práctica común.

La reunión cumbre de Bucarest

En el curso de la reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hubo ciertas interpretaciones que hacían prever que se darían nuevos pasos hacia la "confrontación militar con Rusia," la "militarización de la Unión Europea," e inclusive la adopción de la doctrina estadounidense de la "guerra atómica preventiva" como doctrina de la OTAN. La reunión tuvo lugar en un palacio de 330 mil metros cuadrados construido cuando Rumania sufría la dictadura del partido comunista.

Esas hipótesis, mencionadas por Reseña Estratégica, órgano del Movimiento de Solidaridad Iberoamericana que anima la notable economista Marivilia Carrasco, han sido hasta hoy el puntal del modelo bélico en la geoestrategia anglosajona que se ha impuesto durante la vigencia de la "guerra perpetua" sobre las regiones económicas. Tal es el caso del Northcom de América del Norte, que se ha sobrepuesto al ejercicio de la soberanía de los estados mexicano y canadiense; modelo que, por el peso de la distensión en Bucarest, se nota que tiene sus días contados.

En su contexto general, la reunión de Bucarest se separó de estas hipótesis que contabiliza Reseña Estratégica:

1.-El presidente Vladimir Putin asistió a la reunión de Bucarest y sostuvo una reunión con el presidente George W. Bush en el balneario Sochi, del mar Negro.

2.-Ucrania y Georgia no recibieron la luz verde para unirse a la OTAN.

3.-Con respecto a Afganistán, por primera vez hay indicios de una "estrategia de salida" para las tropas de la OTAN estacionadas allí.

4.-No hubo cambios sustanciales en la relación de la OTAN y la Unión Europea.

El marco estratégico

Antes de analizar a fondo estos cuatro puntos estratégicos, veamos las circunstancias estratégicas generales de la reunión de la OTAN, que no están tan dominadas por los aspectos diplomáticos y las zonas de conflictos, sino que es, más bien, la crisis financiera centrada en los Estados Unidos la que moldea la situación estratégica internacional. La mayor parte de los "expertos en seguridad" han pasado por alto este punto.

Gran Bretaña, al lado de Alemania y Francia, se opuso a Estados Unidos respecto al la entrada de Ucrania a la OTAN. Al preguntarse por qué el Primer Ministro británico, Gordon Brown, actuó de esta forma, The Independent de Londres señaló que "la preocupación principal del Señor Gordon sigue siendo, la crisis bancaria mundial que proyecta una sombra en todos los aspectos de la reunión de la OTAN".

Sea lo que haya hecho George W. Bush en términos de trucos geopolíticos y diplomáticos contra enemigos (o amigos) reales o imaginarios, su período está por terminar. Su legado será desastroso sin importar lo que haga en los últimos meses de su mandato. Por lo tanto, la preocupación real de todos es tratar de adivinar cuál será la política estadounidense después de Bush.

Unos días antes de la reunión de la OTAN en Bucarest, tuvo lugar una reunión inusual en Atenas, Grecia, organizada por el Centro del Sur para Estudios Estratégicos de Atlanta y el Centro Dean Rusk de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgia. En el podio estuvieron los ex secretarios de Estado Henry Kissinger, James Baker III Warren Christopher, Madeleine Albright y Collin Power. Hubo diferencias entre ellos, claro está, sobre lo que deberá hacer el futuro presidente, pero hubo un notable acuerdo en los aspectos primordiales de las relaciones exteriores de los Estados Unidos en el futuro:

* Reconstruir la devastada reputación internacional de los Estados Unidos. * Clausurar la prisión de Guantánamo, Cuba. * Reducir significativamente la presencia de tropas estadounidenses en Irak. * Iniciar negociaciones directas con Irán. * Reconocer que no hay "solución militar" para Afganistán. * Promover un arreglo del conflicto palestino-israelí, y en las conversaciones incluir a Hamas. * No tratar a China como adversario militar. * Trato firme pero constructivo con Rusia.

La reunión de la OTAN en Bucarest se hizo eco de este consenso "post Bush" manifestado por el establishment de las relaciones exteriores estadounidenses. El ex secretario de la Defensa Rumsfeld quizá presintió este viraje, pues dijo a Bloomberg que "la OTAN se arriesga al coquetear con cosas que no vienen al caso en el siglo 21".

El caso de Ucrania

Antes de dirigirse a la reunión de Bucarest, el presidente Bush visitó Kiev, Ucrania, donde proclamó con bombos y platillos que esta nación pronto se uniría a la OTAN. Bush dijo: "La OTAN debe dar la bienvenida a Georgia y Ucrania en el marco del plan de admisión." Estas últimas palabras se refieren a un procedimiento para aprobación o denegación inmediata de su ingreso. En Ucrania gobierna una coalición anaranjada del presidente Yushchenko y del primer ministro Tymoshenko, la cual promueve el ingreso inmediato de su país a la OTAN.

A esta coalición se le enfrenta la oposición "azul" del ex primer ministro Yukanovich, quien perdiera las pasadas elecciones nacionales por un margen muy pequeño. Dos tercios de la población de Ucrania se oponen al ingreso de esta nación a la OTAN. Y Rusia, como es de imaginarse, se opone vehementemente a que las fronteras orientales de la OTAN se acerquen a Volgogrado, la antigua Stalingrado, ubicada a sólo 250 kilómetros de Ucrania […]. La mayoría de los viejos integrantes de la OTAN no quieren que Ucrania se les una en un futuro inmediato mediante el procedimiento de ingreso rápido. Entre estos países están Alemania, Francia, España, Italia, Holanda, Bélgica y Gran Bretaña. El Dalai Lama y EU manejan entre bastidores incidente de Lasa, revela un medio alemán

Una organización alemana dedicada al estudio de política exterior ha participado de forma decisiva en el actual movimiento antichino, promovido por los escisionistas tibetanos, afirmó un corresponsal canadiense en su investigación y el informe de una reunión preparatoria para provocar el incidente de Lasa, informa Jose Maria Rodriguez, de Pueblo en línea.

Esa organización ha participado de forma decisiva en el actual movimiento antichino promovido por los escisionistas tibetanos, afirmó un corresponsal canadiense en su investigación y el informe de una reunión preparatoria para provocar el incidente de Lasa. Esto lo informó el portal Deutsche-aussen politik, de Alemania, en una nota bajo el título de "el movimiento de relevo de la antorcha", publicada el 8 de abril. Según el informe del corresponsal canadiense, este movimiento antichino se realizó bajo la manipulación de un cuartel general con sede en Washington. En una reunión convocada por la Fundación Friedrich Naumann en mayo de 2007, esta organización fue encargada para organizar "actividades de protesta" a escala mundial.

Según el plan de las actividades de protesta elaborado con la ayuda del Departamento de Estado de Estados Unidos y el autodenominado "gobierno tibetano en exilio", se tomarán acciones con influencia pública durante el relevo de la antorcha olímpica y se llevará al auge las actividades de "protesta" en el periodo de los Juegos Olímpicos de Beijing en agosto de 2008.

De acuerdo con el corresponsal canadiense, el punto de partida del actual movimiento tibetano anti chino, que recurrió a la violencia para interrumpir el relevo de la antorcha olímpica en París, ha sido una reunión de la Fundación de Friedrich Naumann, o sea, el V Congreso Internacional de Apoyo a los Tibetanos, celebrado del 11 al 14 de mayo de 2007 en Bruselas.

Esta reunión, igual que las cuatro celebradas anteriormente, "está destinada a coordinar el trabajo de la organización de apoyo internacional al Tíbet y fortalecer el enlace de esta organización con el "gobierno tibetano en exilio", según revelaron fuentes de la mencionada fundación con fondos suministrados en parte considerable por el estado, que comenzó los preparativos para la reunión en marzo de 2005 y actuaba en coordinación con Dalai Lama en Daramsala (la India). Unos 300 personas provenientes de 56 países participaron en la reunón de Bruselas, y los representantes enviados por 36 unidades tibetana y 145 organizaciones de apoyo al Tíbet también asistieron a la reunión.

La reunión de Bruselas organizada por la Fundación Friedrich Naumann reviste de un significado extraordinario debido a la participación de numerosas personas, incluidos prestigiosos políticos, que es muy importante para la elaboración de la resolución. Entre los escisionistas figuran el "primer ministro" y representante del "gobierno tibetano en exilio", y un político afamado proveniente del estado de Himachal de la India.

La participación en la reunión de Bruselas de Paula Dobriansky, subsecretaria de Estado y coordinadora especial de los Estados Unidos en los asuntos tibetanos atraía la atención de la opinión pública. Es considerada integrante del grupo núcleo de los neoconservadores en el gobierno de Bush y partidaria de la línea dura y capaz de hacer realidad el objeto establecido.

El cuartel general del movimiento tibetano en Washington llevó a cabo una serie de actividades "con éxito". Ya en agosto de 2007, una integrante de la organización organizó una actividad en la zona de la Gran Muralla de China con numerosos turistas. Mantiene estrechos contactos con el "gobierno tibetano en exilio". En marzo de 2008 otro miembro de la organización dirigió la actividad para sabotear la ceremonia de encendido de la llama olímpica para las olimpiadas de Beijing.

El cuartel general del movimiento, que también ha organizado otras actividades de sabotaje del relevo de la antorcha olímpica, planea llevar al auge sus actividades de sabotaje en agosto durante el periodo de los Juegos Olímpicos de Beijing. "Estamos dispuestos a realizar actividades no violentas todos los días en el centro de Beijing", dijo un activista del movimiento.

La interpretación de la foto mostrando a policías chinos rescatando a un niño la han tergiversado denominando como una "detención a la fuerza". E incluso hicieron modificaciones y correcciones malintencionadas a la información de Mills para acusar a China de reprimir las manifestaciones pacíficas de los habitantes locales. Pueblo en Línea 15.04.08.

La cumbre de los tres amigos

Mientras la diputada presidenta de la Cámara de los Diutados Ruth Zavaleta, del PRD daba una conferencia de prensa para protestar porque los diputados estén sesionando en una sede alterna, la Cámara de Diputados con sólo militantes del PAN y de la derecha del PRI aprobó por 283 votos (de un total de 500) a favor y uno en contra el viaje del presidente Felipe Calderón para reunirse con George Bush junior en la reunión de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), en Nueva Orleáns, Estados Unidos.

Manuel Pérez Rocha y Sarah Anderson, colaboradores de la revista Foreign Policy en Focus (15. 04.08) han opinado al respecto El president George W. Bush recibirá en breve, los días 21 y 22 de abril, a la cumbre de los «Three Amigos», es decir, a los gobernantes de México Y Canadá en la sureña ciudad de Nueva Orleáns ¿Cuáles cree usted que son los puntos previstos en la agenda?, preguntan los dos investigadores ¿Una respuesta racional al problema de las migraciones? ¿Una renegociación del impopular Tratado de Libre comercio (TLCAN)?

No. No. Y no, responden a su propia pregunta. Lejos de hacer hincapie en las materias urgentes, los tres líderes abordarán los temas relacionados con la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (SPP). A pesar de que el el nombre del SPP o ASPAN suene bien por los conceptos que forman su nombre, lo único que interesa a los tres personajes es el abordaje de los grandes negocios. Los dirigentes de Wal-Mart, Chevron y otras 28 grandes corporaciones se encuentran reunidos a puerta cerrada, dice el análisis mientras congresistas, periodistas y ciudadanos ordinarios han sido excluidos. Y la secrecía envuelve sólo a las reuniones de la cumbre, sino al contenido de 20 SPP grupos de trabajo que se reunirán a lo largo del año.

¿Cuáles son las cartas sobre la mesa? No se ha hecho pública ninguna información más allá de la elemental, "pero estamos seguros de que los poderes ejecutivos de los países y los empresarios sostienen la idea de que los cambios regulatorios contenidos en leyes de los tres países no requieren la aprobación del poder legislativo". Y dada la identidad de quienes se encuentran en los sitios reservados a las reuniones, no cabe duda de que lo que se resuelva hará pesar los intereses de las corporaciones sobre el interés público", aseveran los analistas.

Malo en proceso y en sustancia

[…] Las conversaciones del ASPAN apuntan a la expansión del perímetro militarizado de seguridad a todo el continente americano, con las inevitables implicaciones restrictivas en materia de libertades civiles. Los tres poderes ejecutivos han hecho pública su aspiración a unir sus fuerzas no sólo contra amenazas externas sino también internas. Mexico y Canadá han expresado su interés de compartir su información interna con el gobierno de Estados Unidos, incluyendo las huellas digitales de los refugiados y asilados.

La administración Bush ha ofrecido a Mexico un paquete de muchos miles de millones de dólares de ayuda militar bajo los efectos de la Iniciativa Mérida (también conocida como Plan México). El equipo de que dispondrán las fuerzas de seguridad mexicanas y canadienses, que será modernizado por Estados Unidos, supuestamente se destina al combate a los cárteles de la droga, pero muchos organismos no gubernamentales han expresado su temor de que se emplee contra los disidentes políticos y los inmigrantes.

Seguridad nacional hoy: el reto de las democracias

Este es el título de un libro aparecido en México en 2002 y reeditado en 2008. Por el carisma político de su autora y el tono insinuante del contenido se puede decir que el texto y quienes contribuyeron con aportaciones ténicas e ideológicas, que enumera en su agradecimiento lo proponen como un decálogo del régimen mexicano, donde los temas de orden público se mezclan con los propios de la seguridad nacional y se concluye con que el terrorismo es una amenaza planetaria de la que México, por supuesto, no se sustrae y que por ello el gobierno lo mejor que puede hacer es incorporarse al sistema de seguridad norteamericano.

En el momento que la mayor parte de los estadounidenses rechazan por inverosímil la versión oficial de los acontecimiento del 11 de septiembre de 2001, el libro repite los mitos en pleno 2008 los mitos insostenibles: "Al haber sido testigo presencial de la destrucción y muerte que causaron los terroristas de Al Qaeda en el Pentágono, además de observar horrorizada en la televisión, como todo el mundo, el trágico derrumbe de las torres gemelas, reflexioné sobre la necesidad de que el tema de la seguridad macional fuese de una vez por todas conocido y comprendido por la población..." Sería deseable que la autora demostrara de manera fehaciente la intervencíón de Al Qaeda en el 11S. Sólo eso.

Es, pues, al público de habla española a quien se trata, pues, de convencer de con que el ataque a las torres el 11S además de quedar demostradas las vulnerabilidades de la defensa norteamericana, se impuso la necesidad de coordinar las labores defensivas y de represión en el área norteamericana. Para estar a tono con Estados Unidos y sus supercherías sobre los hechos del 11S, el libro propone una secretaría de Defensa civil dentro del gabinete de Felipe Calderón.

En el nuevo laberinto diseñado por los halcones del planeta, ya en acción entre Kosovo y México, no habíamos advertido que su desafío va en serio y que la prédica de la esperanza neoliberal en las fuerzas del mercado no van a sacar al mundo del pozo en la medida que la crisis de la mundialización financiera está a la vista y sin remedio. Quizá la opción militar sea el último recurso para edificar un mundo neoliberal aunque sea a sangre y fuego.

  Gaston Pardo
Periodista mexicano. Es corresponsal de la Red Voltaire en México

viernes, 2 de mayo de 2008

México carece de blindaje ante crisis alimentaria

Friday, May 02, 2008

Crisis alimentaria

"Esperemos que el fertilizante no nos vaya a fallar", órale para aquellos que pensaban que el gobierno de la esperanza iba a ser el del peje, de los encargados de la planeación en el sector agropecuario a nivel federal.

Aquí una nota de El Universal vez más se exhiben los excelentes efectos del abandono del proteccionismo y el modelo de economía nacional de desarrollo con la sumisión a las políticas de la OMC y TLCAN de vuestro excelentísimo Presidente del Empleo, democrática y legalmente electo, con toda y la corte y consorte de asesores colonialistas como Harper y Bush Jr.

Por cierto la hiperinflación en los alimentos no se siente de (?) lleno porque todo lo está subsidiando el GF con los excedentes petroleros. Así que agarrense que ésto apenas comienza.


--
Atte, RegioEnResistencia




http://www.eluniversal.com.mx/primera/30923.html

México carece de blindaje ante crisis alimentaria

El secretario de Agricultura dijo que el campo nacional está trabajando al tope, pero advirtió: "Esperemos que el fertilizante no nos vaya a fallar"


Julián Sánchez
El Universal
Viernes 02 de mayo de 2008

El responsable del sector agrícola del país, Alberto Cárdenas, aceptó que México no está blindado ante una crisis global de alimentos; el abasto sólo está garantizado para este año, mencionó.

El secretario de Agricultura dijo que el campo nacional está trabajando al tope, pero advirtió: "Esperemos que el fertilizante no nos vaya a fallar".

Respecto a 2009, explicó que ya se han tomado acciones como compras anticipadas de alimento, además de que se continuará con subsidios a los sectores transporte y embodegamiento.



http://www.notimex.com.mx/t1msn/notasrss.php?noticia_id=1047420527

MEX/EFECTOS/TLCAN/GRANOS
 2008-05-02,16:44:00
 Atribuyen al TLCAN aumento en importación de granos .

 México, 2 May (Notimex).- El director de la Asociación Nacional
de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Víctor
Suárez Carrera, sostuvo que los efectos del TLCAN se reflejan en las
importaciones de granos en perjuicio de los productores mexicanos.

Entrevistado tras participar en el Primer Congreso Nacional del
Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas, refirió que la compra
de maíz blanco de Estados Unidos se disparó 384 por ciento en enero
al sumar 49 mil 488 toneladas, cuando en el mismo periodo de 2007
únicamente se adquirieron 10 mil 222.

Señaló que el precio de los alimentos se incrementó 42 por
ciento en los últimos 16 meses mientras que el poder adquisitivo del
salario disminuyó 25 por ciento.

El promotor de la campaña "Sin maíz no hay país. Sin frijol
tampoco", pronosticó que en junio próximo podrían incrementarse aún
más los precios del arroz, si se toma en cuenta que su costo aumentó
hasta 200 por ciento al pasar de nueve a 17 pesos la bolsa que se
vende en tiendas de autoservicio.

A su parecer, esa situación incrementará la desnutrición y la
pobreza a corto plazo, pues actualmente hay 20 millones de
desnutridos, índice que aumentará a dos millones, y estimó que habrá
seis millones de pobres más.

Suárez Carrera se pronunció por la creación de un mecanismo de
administración de importaciones y exportaciones de maíz blanco y se
ordene la creación de una "reserva de maíz" para el consumo nacional.

Por otra parte, informó que continúan los acercamientos entre
organizaciones campesinas y obreras para efectuar una movilización
nacional el próximo día 21 en defensa de la soberanía alimentaria y
petrolera.

Las demandas principales son la atención a la crisis
alimentaria, la revisión al capítulo agropecuario del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la aprobación del
derecho constitucional a la alimentación, así como la creación de una
reserva estratégica alimentaria, concluyó.

 NTX/GVM/MTG

__
Acciones que las naciones deben realizar frente a la crisis mundial de alimentos por el equipo del mejor economista del mundo, Lyndon LaRouche:

http://espanol.larouchepac.com/news/2008/04/17/cat-strofe-mundial-de-hambruna-producir-comida-no-biocombust.html

LaRouche en Monterrey, México:
Esta crisis no es necesaria

Lea y escuche los pormenores de las reuniones que tuvo Lyndon LaRouche en México, durante su reciente visita a la ciudad de Monterrey, en el portal de Resumen ejecutivo de EIR

Blogged with the Flock Browser



MANIPULACIÓN MENTAL

From:
Subject: Manipulación.
Date: Fri, 25 Apr 2008 04:30:36 +0000

Bárbara:
 
Te envío el documento del que te había hablado. Como te darás cuenta, aquí vienen enumeradas muchas de las técnicas que le han 'recetado' al pueblo de México. Basta recordar ese video sensiblero del 'Tesorito de las ciénagas profundas'. Aunque también es importante reflexionar en por qué los panazis después de negar tanto la existencia de un complot contra AMLO (el fraude o también de la privatización de PEMEX), finalmente terminaron cínicamente aceptándolo (bueno, ahorita todavía están en la etapa de la NEGACIÖN de la privatización).
 
Pero como viste a esos ciudadanos con los que platicamos, a ellos les controlan mediante el desánimo por la lucha. Hay frases que hemos oído mucho últimamente:
 
- 'Tenemos el pueblo que merecemos'
- 'Todos los políticos son iguales de corruptos'
- '¿Usted cree que sirva de algo?'
- 'Nosotros somos un pueblo mediocre que nunca nos unimos'
 

 
Atentamente

Ing. Luis M. Ángeles Lozano


Hola

Realmente vale la pena leerlo y reflexionar,
Saludos





MANIPULACIÓN MENTAL

Estrategias de manipulación

Por: Manuel Araus y Francisco Sandalio

 

Revista Autogestión Nº 55

octubre-noviembre de 2004

 

Galbraith escribió que "es posible que para manipular eficazmente a la gente sea necesario hacer creer a todos que nadie les manipula".

 

El dominio y el control sobre las personas y los pueblos se lleva a cabo mediante técnicas de manipulación.

 

Noam Chomsky lo expresa con estas palabras: "La manipulación y la utilización sectaria de la información deforman la opinión pública y anulan la capacidad del ciudadano para decidir libre y responsablemente. Si la información y la propaganda resultan armas de gran eficacia en manos de regímenes totalitarios, no dejan de serlo en los sistemas democráticos; y quien domina la información, domina en cierta forma la cultura, la ideología y, por tanto, controla también en gran medida a la sociedad".

 

Veamos algunos sistemas:

 


Crear problemas, después ofrecer soluciones.

 

Este método es también denominado "problema—reacción—solución".

Se crea primero el problema, una "situación" prevista para suscitar una cierta reacción del público, a fin de que este sea el demandante de medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desarrolle o intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad o policíacas que limiten la libertad, o justifiquen acciones militares . O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.  La estrategia del "poco a poco" o la degradación progresiva.

Para hacer aceptar una medida socialmente inaceptable, es suficiente aplicarla progresivamente, a lo largo de un ciclo de 10 o 20 años. De esa manera, condiciones socio-económicas radicalmente nuevas han sido impuestas: reconversiones, desempleo masivo, precariedad, flexibilidad, relocalización, salarios que ya no aseguran ingresos mínimos...

 

 

La estrategia del acontecimiento inevitable y la resignación.

 

Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Deja más tiempo para que la sociedad se acostumbre a la idea de un cambio inevitable y de aceptarlo con resignación cuando llegue el momento. Ejemplo: el paso hacia el Euro y la pérdida de soberanía monetaria y económica.

 


Dirigirse a un público infantilizándolo.

 

La mayoría de los programas de TV dirigidos al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente infantil, como si el espectador fuera un niño de corta edad. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador u oyente, mas se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? Si se dirige a una persona como si tuviera la edad de 12 años, sin plantearle nada que le cuestione, tendrá, con cierta probabilidad, una respuesta o reacción desprovista de sentido crítico.

 

Utilizar el aspecto emocional y no la reflexión.

 

Adolf Hitler decía: "Por medio de hábiles mentiras, repetidas hasta la saciedad, es posible hacer creer a la gente que el cielo es el infierno y el infierno el cielo... Cuanto más grande sea la mentira, más la creen (...) Me valgo de la emoción para la mayoría y reservo la razón para la minoría".

Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer de forma que el público sea incapaz de comprender el mundo en que vive y los métodos utilizados para su control y esclavitud. Que piense:
"No se puede hacer nada". Se consigue con la calidad de la educación, con la programación de los medios de comunicación. Para la mayoría, la mediocridad. La excelencia sólo para una minoría elitista. Una mentira o una media verdad repetida por un poderoso medio de comunicación, o una institución científica, en convierte en una verdad de hecho; viene a constituir "una creencia", algo intocable. La propaganda tiende a favorecer no verdades sino "creencias".

 

Reemplazar la acción revolucionaria por la culpabilidad y el individualismo.

Hacer creer al individuo que él sólo es el único responsable de su desgracia, a causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos . Así, en vez de asociarse para luchar, el individuo se autodevalúa y se culpabiliza, lo que genera un estado depresivo que le inhabilita para la acción. Un ejemplo es la aceptación de millones de personas en paro o en la precariedad sin ejercer la mínima protesta. Otro es el auge de un asistencialismo de nuevo cuño que a través de las ONG canaliza los sentimientos de culpabilidad y contribuye a eliminar la conciencia política de los problemas.



Conocer a los individuos mejor de lo que se conocen a si mismos.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una brecha creciente entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por la élite dirigente. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el sistema ha logrado un conocimiento avanzado del ser humano. Esto significa, en la mayoría de los casos, que posee un mayor control y un mayor poder sobre las personas que las personas sobre ellas mismas. El que fuera director de la Coca Cola, David Wheldon, expresaba así su estrategia de dominación: "Ante la dificultad de prever como será el consumidor del futuro, la solución es crearlo nosotros mismos desde el presente con la ayuda de buenas ideas y buena publicidad. El consumidor del futuro va a estar donde queramos que esté". La verdad es que no hay equipo de sociólogos o psicólogos capaz de rivalizar con los que emplean las grandes compañías transnacionales.

 


Controlar la democracia.


"Un mundo feliz", de Aldoux Huxley imaginaba lo que sería una dictadura perfecta: una dictadura con apariencias de democracia, con individuos genéticamente condicionados. Un sistema de esclavitud basado en el consumo y la diversión, donde los individuos amaran más que a su vida su propia servidumbre, donde ese amor llevara por nombre "libertad".
La manipulación es insostenible sin apariencia de democracia. La democracia real es intolerable para el que busca manipular. Reclamar hoy la democracia real, autogestión, es ilegal. Está prohibido por ley pasar de la "participación".

 

 

 

Manipular el lenguaje.


A la miseria no se la puede llamar hambre, porque el hambre es sólo cuestión de comer. El hambre no es un asesinato político ni un genocidio, aunque deje sin vida a más de 100.000 personas a diario, sino un problema de sequía, malos gobiernos y catástrofes naturales. A la condena al trabajo forzado de los niños, esclavitud infantil, se la llama "trabajo de los niños". A los países que han sido esquilmados y empobrecidos por el latrocinio de las grandes empresas y los intereses de las grandes potencias y que tratan de salir de la miseria acatando las recetas de los que les han robado, se les llama "en vías de desarrollo". A los inmigrantes que huyen del hambre se les llama "ilegales". A las personas que buscan trabajo se les llama "mercado de trabajo" o "capital humano". A las personas que ofrecen sus recursos mentales y físicos en las empresas, se las llama "recursos humanos". A las ayudas humillantes que dicen prestar los que primero han robado, les llaman "cooperación". A dar lo que nos sobra, delante de todo el mundo, lo llamamos "solidaridad".

Nombrar el mundo es la base de toda humanización. Repetir las etiquetas que pone el poder para nombrarle, la de toda manipulación y degradación del ser humano.

 

La miseria más profunda que puede sufrir el hombre es la de su ignorancia promovida y consentida


domingo, 27 de abril de 2008

MOVIMIENTO NACIONAL EN DEFENSA DEL PETRÓLEO




Contingentes de diversas Entidades Federativas de nuestro país con o sin filiación partidista que participan en el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo acudieron el 27 de abril de 2008 a la Asamblea Informativa convocada por el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador.

VOLANTE
MARCHA DEL ÁNGEL DE LA INDEPENDENCIA AL ZÓCALO 10 AM CIUDAD DE MÉXICO
ASAMBLEA NACIONAL INFORMATIVA
ACOMPAÑA A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

COMISIÓN COORDINADORA PARA LA DEFENSA DEL PETRÓLEO
--
Enviado por:
http://kikka-roja.blogspot.com
°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸Kikka°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸

miércoles, 23 de abril de 2008

El maltusianismo contra el mundo ahora se dirige contra el pueblo de los EU

http://www.eleconomista.com.mx/articulos/2008-04-23-61180

23/04/2008 17:43

Wal-Mart limita venta de arroz por alza de precios

"Estamos limitando la venta de arroz (de tres tipos) a cuatro bolsas por cliente. Esta medida entrará en vigencia de manera inmediata en Estados Unidos", señaló la compañía en un comunicado. Las restricciones sólo aplicarán en sus tiendas Sam's Club.
:: S.O.S. a la OMC para frenar alza de alimentos

Redacción / El Economista.com.mx


Nueva York.- El gigante Wal-Mart, la mayor cadena de establecimientos minoristas del mundo, anunció que racionalizará la cantidad de arroz que pueda comprar cada cliente en sus locales Sam's Club debido a la reciente escalada de precios.

"Estamos limitando la venta de arroz (de tres tipos) a cuatro bolsas por cliente. Esta medida entrará en vigencia de manera inmediata en Estados Unidos", señaló la compañía en un comunicado.
as restricciones sólo aplicarán en sus tiendas Sam's Club.

Wal-Mart decidió dar este paso debido al incremento en los precios del arroz por el crecimiento de la demanda, que ha derivado en una crisis alimentaria de dimensión mundial.

De acuerdo con la Asociación Tailandesa de Exportadores de Arroz, el precio de una tonelada métrica ha pasado de 327 dólares hace un año a los 894 dólares actuales.

El arroz es un alimento básico en la canasta alimentaria de la mayoría de la población mundial.
Con información de Notimex

ALGUNAS NOTAS DE LAROUCHEPAC.COM Y COLABORACION DE BENJAMIN CASTRO



---------- Mensaje reenviado ----------
De: Movimiento Larouchista
Fecha: 23 de abril de 2008 14:02
Asunto: ALGUNAS NOTAS DE LAROUCHEPAC.COM Y COLABORACION DE BENJAMIN CASTRO
Para:


Hola, les enviamos los siguiente:
 

Como debemos enfrentar la peor crisis de la historia moderna

por Lyndon LaRouche, Jr.

11 de abril de 2008 (LPAC).— A seguidas, las palabras introductorias de Lyndon LaRouche en una reunión con un grupo de diplomáticos en Washington D.C.

Como la mayoría de ustedes conoce, aspectos al menos, del problema que enfrenta hoy el mundo, nos encontramos ya en la mayor crisis de la historia moderna, globalmente. Algunos gobiernos, por supuesto, están más conscientes que otros de aspectos de esta crisis, porque se enredaron en el lado malo del palo, en algunos de estos problemas.

La situación tiene dos características generales. Primero que todo, el sistema monetario financiero mundial en su conjunto, se encuentra en una crisis hiperinflacionaria, a escala mundial, que es comparable por su dinámica, a lo que sucedió en la Alemania de Weimar en 1923. No se trata de una crisis financiera menor en Estados Unidos. Lo que hay es una crisis mundial.

Ahora, para entender esto de manera más adecuada, haré algunas observaciones un poco más extensas de lo usual, pero que son necesarias con el fin de poner esto en perspectiva, porque ésta es una situación inusual. Yo creo que no hay comparación con lo que he dicho antes, con lo que veo aquí en el mundo actual.

Génesis de la crisis

A lo que nos enfrentamos, en general, es a una crisis que empezó, en esencia, en 1890, cuando el Kaiser Guillermo II despidió a su Canciller, Otto von Bismark. Ahora, la importancia de esto fue doble. Primero que nada, la victoria de Estados Unidos sobre los británicos en la Guerra Civil de EU, había producido en Europa un reconocimiento de la importancia de Estados Unidos para el sistema mundial. Lo más significativo que asustó a los británicos, lo que más los hacía peligrar, fue el desarrollo de una sistema ferroviario continental en Estados Unidos, que el Imperio Británico consideró como una amenaza geopolítica. Porque, hasta ese momento, tanto en la historia moderna como en la antigua, las grandes potencias habían dependido no tanto del poder terrestre sino del poder marítimo. Y el Imperio Británico, que en realidad empezó como imperio como una compañía privada en febrero de 1763, con la Paz de París, estaba dominando el mundo mediante un imperio financiero, con sus rasgos militares agregados. En esencia es un imperio diplomático.

Así que, cuando Estados Unidos desarrolló una unidad continental en torno a la victoria sobre los británicos en la Guerra Civil de EU, y en la unidad de Estados Unidos mediante el desarrollo del sistema ferroviario nacional, que integró el territorio de Estados Unidos, esto evocó — en especial después de 1876— invitaciones e imitaciones del mismo tipo en Europa.

Por ejemplo, en Rusia, el famoso desarrollo del ferrocarril transiberiano y todo el desarrollo de Rusia con los grandes dirigentes de ese tiempo, fue un reflejo de esto. El desarrollo de los ferrocarrilles, las reformas al sistema alemán con Bismark de 1877 a 1880, todo eso era reflejo del impacto del logro de Estados Unidos al derrotar a los británicos, en la instrumentación británica de la Guerra Civil en Estados Unidos.

Entonces, lo que evitó que la guerra estallara antes fue Bismark. Bismark, como dirigente de Alemania, había negociado simultáneamente con Nicolás II de Rusia y con su propio gobierno para evitar que Rusia y Alemania se enfrascaran en disputas debido a la crisis de los Balcanes, con lo cual frustró el plan de os británicos, que tenían control sobre buena parte del gobierno alemán. Así que en el momento en que despidieron a Bismark, por órdenes del príncipe heredero de Gran Bretaña, Eduardo príncipe de Gales, quedó listo el encuentro, y hubo toda una serie de acontecimientos, entre ellos el asesinato del presidente de Francia, el caso Dreyfus, el inicio de la primera guerra británica en contra de China, que se lanzó por intermedio de Japón como aliado de Gran Bretaña en 1895, etcétera. Así que todo el período, de 1890 hasta 1945, fue en esencia un período de conflicto estratégico sobre los llamados asuntos geopolíticos.

La crisis hoy

Hoy, tenemos una situación un tanto similar, que sólo se puede entender si volvemos la vista a ese período, porque lo que estamos viendo, como lo vimos con la llamada Guerra Fría, es la continuación de este proceso de conflicto geopolítico, manejado por los británicos, y en la medida en que declinó la influencia de Franklin Roosevelt con Truman y después, especialmente tras el asesinato de Kennedy, entonces el mundo entero se encaminó de nuevo hacia una nueva crisis. Bien, a partir del crac del dólar estadounidense, pero especialmente, a partir de los acontecimientos de la llamada crisis petrolera de los 1970, en ese momento, primero que todo, en 1971, el sistema del dólar de E.U. fue destruido, destruido con Nixon, al acabar con el sistema de Bretton Woods. Y eso destruyó al dólar de E.U.

En el mismo período, los británicos organizaron el famoso fraude petrolero de principios de los 1970, y de esto salió Amsterdam, las instituciones bancarias liberales angloholandesas, creadas con lo que se llamaron los petrodólares, y el dólar de E.U. dejó de ser una divisa estable en el mundo, y más bien, desde la crisis de los precios petroleros, el control de los precios del petróleo y el control del valor del dólar de E.U. quedaron en manos de aquellos que controlaban el mercado de Armsterdam.

Así que, desde entonces, Estados Unidos ha venido siendo destruido sistemáticamente, autodestruido, destruido por las políticas del gobierno de Nixon, en términos de política exterior y economía, y destruido internamente, físicamente, con el gobierno de Carter, por la camarilla de la Comisión Trilateral. Y nos estamos hundiendo hasta el fondo.

Después hubo un período, a partir de 1989, con el estallido de la crisis polaca, y la desintegración después de la Unión Soviética, que llevó a otro período de gran saqueo, y cambios en el carácter de la política a nivel mundial.

Hemos llegado ahora al punto en donde el gran proceso inflacionario, que es un proceso hiperinflacionario, está estallando. Nada va a salvar al sistema monetario y financiero mundial actual. Nada puede salvarlo. Está condenado; se acabó. Sólo la creación de un nuevo sistema representa una solución.

Al filo de la guerra

También, tenemos un nuevo acontecimiento, que se llama la organización del Tratado de Lisboa, y la organización del Tratado de Lisboa amenaza con ser ahora la mayor amenaza de guerra, probablemente mayor que la de los 1930, pero con seguridad la mayor del siglo pasado. En donde, con una desintegración del sistema financiero y monetario mundial y la creación en torno a la organización del Tratado de Lisboa en Europa hasta las fronteras con Bielorusia y Rusia, estando bajo el control de una nueva dictadura, si se aprueba, el Tratado de Lisboa, bajo el cual ningún gobierno de Europa, desde el Atlántico hasta las fronteras con Bielorusia y Rusia, sería realmente un gobierno. Van a ser títeres del Imperio Británico bajo este nuevo arreglo, la organización del nuevo tratado en europa. Si es que no se le para.

Como resultado de la formación de este desarrollo, junto con el inicio de un estallido hiperinflacionario, que empezó a fines de julio de este año pasado, estamos ahora en una situación de las mayores amenazas de guerras y crisis similares a nivel global en la historia moderna. Con certeza en toda la historia moderna. Estamos en un estado de guerra virtual que los británicos están organizando en contra de China. Hay inestabilidad en Paquistán, a lo que se le está sacando ventaja. Tenemos la tendencia en China, India y Rusia y otros países, a juntarse para buscar alguna forma de resistencia, cooperación y resistencia, en contra de este esfuerzo británico.

Se tiene una presidencia americana que es un títere. El Congreso de E.U. en este momento no sirve para nada, especialmente después de las últimas elecciones, las elecciones congresionales. Un grupo fascista estilo Felix Rohatyn, George Soros, controla al Partido Demócrata, financieramente. Controlan a la presidenta del Congreso. El Congreso de E.U. es impotente, tanto el Senado como la cámara baja. Suceden cosas que hace dos años se considerarían imposibles.

Estamos ahora en un momento de conflicto, ejemplificado por lo que hicieron los británicos, usando su propio agente nazi, el Dalai Lama, quien anteriormente solía ser agente del partido nazi, éste Dalai Lama, quien continúa formando parte de la organización nazi aunque haya pasado el tiempo. Y lo que habían creado los británicos, cuando se desarrolló del Imperio Británico, de crear una zona de conflicto y control entre India y China, mediante la operación en el Tibet y la operación en Uighur, ahora está totalmente activada.

Lo que está sucediendo en África , en donde el genocidio —el ataque a Zimbabue— es simplemente parte de un proceso de genocidio, dirigido también a Sudáfrica, así como también a otras partes del mundo.

Estamos en la peor crisis de la humanidad, en la historia moderna, ahora. Y es una crisis que se enfila hacia la guerra. Y debido a las condiciones de la guerra en los términos modernos actuales, estamos hablando de una guerra del fin del mundo, no de una guerra ordinaria. Lo que tenemos en el sudoeste asiático, es simplemente típico de todo este proceso. La arena bélica organizada por el gobierno de Tony Blair en Iraq, ahora se está usando como una arena de guerra para toda la región.

Así que, estamos en la peor crisis de la historia.

Hay soluciones

Desde mi perspectiva, existen remedios. Existen las soluciones. Pero actualmente en el gobierno de EU es imposible encontrar algo que le haga frente a esto.

La campaña electoral en E.U, es una parte crucial de esto. Probablemente los dos puntos focales de todo el proceso sean la campaña presidencial de los E.U, este año, y lo que está ocurriendo en términos del proceso de organización del Tratado de Lisboa. Si la organización del Tratado de Lisboa se adopta, Europa, desde el Atlántico hasta las fronteras de Bielorusia, ya no será más civilizadas. Simplemente será un régimen fascista, asemejando en su organización, mucho a la organización de Mussolini en Italia. Ésa es la posición en la que nos encontramos.

Existen fuerzas en Europa que están resistiéndose a esto. Existen fuerzas populares que están resistiéndose; ellas son significativas. Hasta el momento, no han sido exitosas. Pero si se adopta este tratado, no habrá gobierno soberano alguno entre el Atlántico y Bielorusia, en toda Europa. Ninguno. Porque no existirá ningún parlamento con poder alguno, ni Presidente con poder alguno. La OTAN quedará integrada a esta organización y será una organismo de guerra, lista para irse a una guerra total por el bluff o el tipo de bluffs que conduce a la guerra.

De manera que hoy enfrentamos la crisis más grande de toda la historia de lo que se llama civilización moderna. Crisis comparable en términos de sus efectos económicos, a lo ocurrido en Europa a mediadios del Siglo 14, la llamada Era de Tinieblas. Y sólo con viveza, y no dejarse embobar para atender asuntos particulares, como si ésos fuesen los problemas, sino viendo los problemas como un todo, el problema global, sólo desde esa perspectiva, puede uno formular políticas, y se puede agrupar naciones en torno a políticas de interés común para resistir la gran amenaza que viene de Londres y de esos intereses hoy día.

http://espanol.larouchepac.com/news/2008/04/17/como-debemos-enfrentar-la-peor-crisis-de-la-historia-moderna.html

 

EL SIGUIENTE ARTICULO ES DE LA SRA. HELGA ZEPP-LAROUCHE

Catástrofe mundial de hambruna: ¡A producir comida, no biocombustibles!

por Helga Zepp-LaRouche

Este artículo se tradujo de la versión en ingles publicada por LPAC tomada del original en alemán.

Lo que ocurre ahora era totalmente previsible: hay una explosión de hambre desastrosa y disturbios por comida en 33 naciones de África, Asia e Iberoamérica. Sin duda, el mundo se encuentra al borde de un tsunami de hambre, consecuencia directa del intento de los bancos centrales por posponer el derrumbe del sin esperanza sistema financiero en bancarrota, con inyecciones de más y más liquidez, lo mismo que de ess especuladores que se lanzaron por su cuenta al sector alimentarios a la destrucción inhumana de alimentos para producir biocombustibles.

El Banco Mundial publicó ya cifras que indican que el precio del trigo, hasta febrerero pasado, subió 181% en los últimos 36 meses (!), y que en general el precio de los alimentos ha subido 83% (¡) en el mismo período. Si habremos de detener los disturbios mundiales, una catástrofe de hambre que amenaza la vida de miles de millones y la caída en una Era de Tinieblas, entonces debe ponerse fin de inmediato a la destrucción criminal de los alimentos por biocombustibles y ponerse en marcha un programa crac a nivel mundial que duplique la producción de comida.

Para que no queden dudas: los disturbios y protestas por hambre han ocurrido en Liberia, Nigeria, Senegal, la Costa de Ivory, Egipto, Camerún, Burkina Faso, Mauritania, Kenia, Mozambique, Uzbekistán, Yemen, Jordania, Bolivia, Indonesia, Haití, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y se avizoran en otras naciones. Para muchoso países y las aproximadamente 2 mil millones de personas que han estado sufriendo de la malnutriciáon por décadas, la actual explosión hiperinflacionaria de los precios es un asunto de vida o muerte.

Si bien debe haber estado claro para cualquiera, al menos para el inicio de la fase final del derrumbe sistémico del sistema financiero global en junio del 2007, que muy pronto, esta crisis catastrófica de hambre golpearía a los pobres del mundo, y en especial, por supuesto, a los países en desarrollo, de repente todos los disturbios de la comida y la inflación se han convertido en el tema de incontables conferencias, declaraciones e información periodística. Mas en vez de identificar el problema real, especialmente la prensa financiera -desde el Economist de Londres y el Financial Times, hasta el Wall Street Journal-han salido con sus viejos argumentos maltusianos de que mucha gente quiere comer mejor alimentos que nunca. Al mismo tiempo, ellos atacan a países como India o China que están tratando de proteger el abasto de alimentos para sus propias poblaciones a través de la restricción de las exportaciones e insistiendo en el libre comercio.

En realidad, la crisis es una declaración de la bancarrota de la globalización que durante décadas, bajo el lema de "compra barato, vende caro", ha insistido en que los países con salarios bajos exporten sus alimentos, aunque sus mismas poblaciones queden sin el abasto suficiente. Pero es principalmente la utilización del maíz, granos, soya y otros productos agrícolas para la manufactura de biocombustibles -es decir, la transformación de un producto con mucho valor, en uno de menor grado-el que ha tenido un papel grande en la explosión de precios. Uno no tiene que concordar con Fidel Castro en todos los temas, para aceptar su pronóstico de que el intento de cubrir una gran parte del hueco energético con biocombustibles costaría en potencia la vida de 3 mil millones de personas.

Tanto más escandaloso es el hecho de que pese a la manifiesta debacle del etanol, que ha dejado claro que la mayoría de los carros, el ambiente y la agricultura no pueden con los biocombustibles (se talarían los bosques tropicales, se secarían los pantanos y el precio de la alimentación de los animales se sigue aumentando), el ministro alemán del Ambiente Signar Gabriel insiste ahora por pura testarudez ideológica que en 2009, como se planea, la parte del combustible de diesel biológico habra de aumentar del 5% al 7%. Y si el presidente checo Vaclav Klaus considera las consecuencias de ello respecto a la catástrofe mundial del hambre, seguramente lo reconocerá como uno de los peligros más grandes.

Todo lo contrario fue el tenor de la discusión de la cumbre entre India y la Unión Africana (UA), que acaba de tener lugar en Nueva Deli. Toda una serie de oradores responsabilizaron del cambio de alimentos a biocombustibles por una parte muy grande de la explosión en el precio de los alimentos. Se indicó que solo en los Estados Unidos, desde 2006, 8 millones de hectáreas que anteriormente se sembraban con maíz, cereales y soya, para alimentos y forrajes se cambiaron a la producción de biocombustibles.. En el 2008, 18% de la producción de cereales en los Estados Unidos se supone será desperdiciada en biocombustibles, con proporciones similares en Brasil, Argentina, Canadá y Europa Oriental; ¡mientras cientos de millones de personas se ven amenazadas con la muerte por inanición!

La cumbre India-UA mostró también la necesidad hoy de un enfoque diferente. El director general de la Organización para el Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (ODINU), Kandeh K. Yumkella, puso de relieve que la cooperación entre India y África en la agricultura podría alimentar al mundo. India tendría la capacidad tecnológica y África la tierra y la fuerza de trabajo. Yumkella hizo referencia a la Revolución Verde en India de los 1970 y 1980, misma que demostró que la tecnología puede elevar la productividad y aumentar de manera impresionante la cosecha de cereales de la manera más rápida posible. Pero también pueden lograrse mejoras similares en la manufactura y transporte de los alimentos. El primer ministro hindú Manmohan Singh prometió ayuda a África para resolver la catástrofe del abasto de alimentos. Sin duda, la UA comparó esta cumbre con la cumbre de la Unión Europea y la Unión Africana en Lisboa a finales del año pasado, en la que la canciller alemana Ángela Merkel no sólo se eirigió sola como vocera del primer ministro británico Gordon Brown y su política para recolonizar África, sino que allí no se produjo ninguna ayuda real para África.

Si bien la Unión Europea prometió aumentar su ayuda a África hasta los 2 mil millones de euros, esto son sólo migajas cuando se considera la magnitud del desastre y que cientos de miles de millones se dilapidan en el supuesto rescate de los bancos. Y en lugar de alarmarse ante los compromisos de China, Rusia e India en África para construir infraestructura, las naciones europeas debieran seguir el ejemplo de dichos países y contribuir para que se eliminen las causas de las vulnerabilidades del continente africano; a saber, la muy amplia carencia de infraestructura. La actualmente explosiva catastrofe mundial de hambre es la declaración de bancarrota de la globalización, que simplemente subraya que el sistema librecambista ya está algunos órdenes de magnitud más en bancarrota que el sistema comunista lo estuviera entre 1989 y 1991. Y debieran recordarse las palabras del Papa Juan Pablo II, quien comentara al derrumbe del Comecon, que uno no debiera concluir del derrumbe del sistema comunista que el de la economía librecambista era más moral. Esto devendría obvio si uno considerara la situación de los países en desarrollo.

Que hacer

No existe razón alguna para no aplicar de inmediato un paquete de medidas y vencer la catástrofe mundial de hambre lo antes posible. El objetivo debe ser vencer el hambre mundial y la malnutrición de aproximadamente una tercera parte de la humanidad ya existente antes de la crisis actual. Por tanto, se necesita:

— Duplicar la producción mundial de alimento a la brevedad posible.

— El cese inmediato del mal uso de los alimentos para hacer biocombustibles.

— La construcción inmediata de infraestructura en África, Asia e Iberoamérica.

— Apoyo total al procesamiento de alimentos, incluida la irradiación de los mismos.

— La utilización inmediata de la superficie fértil sin usar.

— La construcción inmediata de reactores de alta temperatura inherentemente seguros para la desalación de grandes cantidades de agua de mar para la irrigación.

— El despliegue de cuerpos de ingenieros, agricultores y empresarios medianos bajo la estipulación de un acuerdo de gobiernos soberanos e iguales.

Dado que la catástrofe global de hambre sólo es la consecuencia del derrumbe de derrumbe del sistema financiero mundial, debe ponerse de inmediato sobre la mesa el asunto de una nueva arquitectura financiera, un nuevo Bretton Woods.

Dado que toda persona de razón sabe que sería fácl resolver el problema, a condición que se pueda movilizar la voluntad política, aquéllos en posiciones de responsabilidad se les medirá con esta vara. El mundo cuenta con toda la capacidad tecnológica e industrial para poner en efecto en muy poco tiempo un Plan Marshall global, un Nuevo Trato global.

¿Cuáles son los obstáculos?

La oligarquía financiera internacional, que en estos momentos está por ampliar el Imperio Británico a uno mundial, con un Estados Unidos debilitado como satrapía al otro lado del Atlántico, y una dictadura de la Unión Europea que amenaza con robarle a las naciones de la Europa continental toda soberanía; está totalmente deterimnado a sumir al mundo en una nueva Era de Tinieblas antes que aceptar una reorganización racional del sistema financiero mundial y un orden financiero mundial.

No pocos de ellos ven, por el contrario, en los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, un instrumento efectivo para eliminar lo que consideran la actual sobrepoblación. Existen innumerables declaraciones del príncipe Felipe en las que ha externado su deseo de resolver el problema de esta supuesta sobrepoblación incluyendo, por ejemplo, que a él le gustaría reencarnarse como un "virus especialmente mortal".

En ese sentido, Felipe escribió en 1988, en el capítulo titulado "El factor poblacional" del libro Down to Earth (De regreso a la tierra): "Lo que se ha descrito como el 'equilibrio de la naturaleza' es simplemente su sistema de autolimitación. La fertilidad y crianza exitosa genera los excedentes tras el reemplazo de las pérdidas. La depredación, cambios de clima, enfermedades, inanición —y en el caso de los impropiamente llamados Homo Sapiens, guerras y terrorismo— son los medios principales por los cuales los números de la población se mantienen bajo alguna especie de control".

Y en una entrevista publicada el 21 de diciembre en la revista People Felipe dijo: "El crecimiento de la población humana es probable sea la única más seria amenaza a la sobrevivencia. Nos dirigimos a un gran desastre si no se le frena; no solamente para el mundo natural sino para el mundo humano. Entre haya más gente, mayores los recursos que consumen, mayor la contaminación que se genera; mayor la pelea que tendrán. No tenemos alternativa. Si no se le controla de manera voluntaria, será de manera involuntaria a través del incremento de las enfermedades, la hambruna y la guerra".

La cada vez más grave catástrofe mundial del hambre es la prueba para todos los gobiernos del mundo. Es el mejor momento para tirar por la borda los axiomas políticos responsables por la crisis existencial de la humanidad que se avizora. Y éstos son, sobre todo, el neoliberalismo, maltusianismo, el ecologismo, el imperialismo y el colonialismo.

Lo que se necesita en cambio es un mundo de Estados nacionales soberanos que trabajen juntos en los objetivos comunes de la humanidad sobre la base del principio de la Paz de Westfalia, es decir, por el intéres del prójimo. La precondición absoluta para esto es el sistema del Nuevo Bretton Woods propuesto hace tiempo por Lyndon LaRouche. ¿Tenemos nosotros en Europa la fortaleza moral para tomar la decisión en favor de esta perspectiva?

http://espanol.larouchepac.com/news/2008/04/17/cat-strofe-mundial-de-hambruna-producir-comida-no-biocombust.html

 

TAMBIEN LES ADJUNTAMOS LA COLABORACION DE NUESTRO COLEGA BENJAMIN CASTRO

NUEVA ORLEANS CUMBRE DE PERDEDORES

 

PARA ENTENER LA NOTICIA

Por Benjamín Castro

  

Destruir si, ganar no

NUEVA ORLEANS: CUMBRE DE PERDEDORES

 Patético,  simplemente patético: el que los tres gobernantes de los países signatarios del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)  se reúna, a estas alturas;  a tratar de defender ese acuerdo, precisamente cuando esta  destruida la economía de sus países y provocando la escasez de alimentos, la migración masiva, el desempleo etc.  Bush, Calderón y Harper seguramente argumentaran que el "NAFTA ha beneficiado a sus países debido a que incremento las exportaciones y el comercio entre ellos. Darán cifras sobre el aumento en dólares de este intercambio que antes del TLCAN no existía en esa magnitud.  Sin embargo, el hecho incuestionable y paradójico que es que ese aumento del comercio solo se hizo en base a la destrucción de sus economías.  Esta el caso evidente de la relación entre México y los Estados Unidos bajo el TLCAN: Aumentaron las exportaciones y por lo tanto las empresas exportadoras aumentaron sus ventas. Pese a eso, el resto de la economía mexicano no solo se colapso sino que desapareció en gran medida. Igual desde los Estados Unidos. Ellos exportaron mucho a México y trajeron maquiladoras a instalarse en nuestro país  pero a costa del cierre de empresas, perdida de empleos y aumento de la pobreza de los norteamericanos.

 Todo esto ha ocurrido en las últimas dos décadas, desde que se inauguró el TLCAN.  Como resultado de esas dos décadas de deterioro hoy enfrentamos problemas mayores, problemas que podríamos definir como catastróficos.  En primer lugar, la caída de la economía norteamericana arrojará a millones de mexicanos que se fueron a ese país en busca de trabajo en las últimas dos décadas.  Todos estos mexicanos y centroamericanos serán arrojados hacia sus países  de origen por la caída de la economía, la perdida de los empleos y las medidas antiemigrantes.  Al mismo tiempo, la liberalización del comercio y de la agricultura ha provocado un colapso acumulado de la producción de granos y de alimentos en general especialmente en México.  Ahora producimos la mitad de lo que producíamos como país en los años 80s y todos esos alimentos tienen ahora precios exorbitantes producto de la especulación financiera  basada en estos alimentos.

  Bush, Calderón y Harper mantendrán el libre comercio. Seguirán haciendo grandes negocios para sus familias y amigos pero están destruyendo la economía física de sus naciones.  Por eso mismo no pueden ganar. Podrán enriquecerse mas en el corto plazo pero no pueden evitar la destrucción de sus naciones producto del liberalismo económico y, tarde o temprano, tendrán que pagarlo.

El autor es miembro del Movimiento internacional del economista Lyndon H. LaRouche.

benjamincastro_1@hotmail.com   


martes, 22 de abril de 2008

Piden en Colombia Constituyente para superar crisis de "parapolítica"

2008-04-22,14:20:00
 Piden en Colombia Constituyente para superar crisis de "parapolítica"

 Bogotá, 22 Abr (Notimex).- La oposición colombiana pidió hoy la
convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para superar la
crisis que enfrenta el Congreso por los vínculos denunciados de 65 de
sus integrantes con paramilitares de extrema derecha.

El presidente del Polo Democrático Alternativo (PDA), Carlos
Gaviria, dijo este martes que el llamado a una Constituyente le
devolvería legitimidad al Legislativo, luego del escándalo que sacude
a los congresistas investigados.

Desde que comenzó el llamado proceso de la parapolítica, el año
pasado, han sido llevados a prisión 32 legisladores, la mayoría
oficialistas, por supuestas alianzas con las ultraderechistas
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Entre los políticos implicados figura el primo del presidente
colombiano, Alvaro Uribe Vélez, y el ex senador Mario Uribe, a quien
la Fiscalía le dictó este martes auto de formal prisión.

Gaviria señaló a periodistas que "el Congreso actual carece de
credibilidad" para debatir salidas a la crisis, como una reforma
política, y por ello se debe acudir a una Asamblea Nacional
Constituyente.

Los tribunales acusaron a los legisladores de unirse con las
desmovilizadas AUC, organización acusada de múltiples delitos de lesa
humanidad, para lograr una curul a través de presiones armadas a
jurados de mesa y votantes en los comicios de 2002 y 2006.

Grupos sociales responsabilizan al grupo paramilitar, en proceso
de desarme, de la muerte de miles de civiles en la guerra que por más
de 20 años han librado contra la insurgencia en Colombia.

Como salida a la crisis, la bancada oficialista promueve una
reforma política que plantea la pérdida de curul para los
congresistas que sean condenados por nexos con grupos paramilitares,
lo cual ha sido cuestionado por la oposición y analistas políticos.

Los paramilitares han reconocido que el 35 por ciento del
Congreso fue permeado por ellos y que la infiltración tocó también a
los organismos policiales y los poderes Ejecutivo y Judicial.

 NTX/MTC/ECD/RMB/

Carta Abierta a la Srita. Moret, y al Sr. Sosa, respetuosamente

Srita. Moret, Sr. Sosa, muy, muy respetuosamente:
Dirijo esta carta abierta a Uds., muy respetuosamente como un ciudadano mexicano, horrorizado por las circunstancias de las que han sido víctima y solidarizándome con el hecho de ningún ser humano debería ser sometido a tales circunstancias por las que Uds. han pasado.
Como saben, muchos mexicanos con o sin partido, vamos a comenzar una tarea de visitar casa x casa, colonia x colonia, pueblo x pueblo, para organizarnos en la defensa del petróleo y en general contra todas los políticas abusivas que los lacayos y peleles de la oligarquía financiera imperial quieren imponer contra nuestro país para convertirlo en una colonia.
Entre nosotros hay estudiantes, amas de casa, trabajadores con o sin sindicato, desempleados, comerciantes, profesionistas, campesinos, principalmente, la gente que en las estadísticas del INEGI aparece como recibiendo menos de cuatro salarios mínimos diarios, nada o a veces, simplemente no aparecen. Otras personas de otros estratos económicos también participan, pero no son muchas, no porque las discriminemos, sino porque en nuestro país tan golpeado económicamente, salvo pretensiones ingenuas, no hay muchos.
Así que estamos llevando una lucha que aunque paresca puramente economicista para muchos, en el fondo tiene la cualidad de que es la lucha por la dignidad humana. Hemos elegido la lucha pacífica, no porque no seamos radicales en nuestros planteamientos, sino porque queremos dejar de manifiesto además, porqué nuestra causa es MORALMENTE SUPERIOR a los planteamientos de los títeres de la oligarquía.
Los casos de Oaxaca y Chiapas son absolutamente ejemplares, como se vió en la reciente elección del PRD.
Si usaramos los métodos estadísticos empiricistas de la sociología para examinar las situación ahí tendríamos resultados paradigmáticos. Por ejemplo por un lado están las  bases del PRI que representan supuestamente dos millones de voto duro, por otro lado, pero entre la misma gente están los que votaron por AMLO que son la mayoría y por otro lado, pero entre la misma gente están los miembros de la APPO. Una radiografía similar obtendríamos en Chiapas. Lo que nunca podríamos percibir a través de las encuestas mentirosas de Televisa es un fenómeno históricamente impuesto por la corona española a los indígenas, llamado cacicazgo.
Alexander Humboldt en su "Ensayo Político sobre la Nueva España", nos da una ejemplificación muy buena de este método. Resulta que el Señorío Azteca, gobernaba en base a supersticiones y terror a los pueblos dominados. Tenía la figura del "cacique" que es un patriarca antiguo de cada una de los pueblos dominados que era absolutamente cruel. Al llegar los españoles,precisamente usaron esta crueldad para mantener la dominación pues no sustituyeron a los caciques, sino que los usaron para sus propósitos pues según relatos los indígenas caciques solían ser tan o más crueles con sus hermanos indígenas que los españoles al momento de llevar a cabo su represión. Alexander Humboldt, aunque fuera barón y fuera europeo, no compartía ninguna simpatía con la esclavitud y de hecho expresó fuertes críticas a la Corona Española y Portguesa, desde Brasil hasta México, por sus prácticas inhumanas contra los habitantes de nuestras regiones.
Así que el problema de este autoritarismo es efectivamente de siglos y surge de la intención de sectores de oligárquicos de dejarnos sin desarrollo y mantenernos sin desarrollo. El caso de Oaxaca por ejemplo a mi me queda claro en base a una investigación que me entregaron chavos de Militante. Oaxaca es una región con hierro, uranio, ente otros minerales. Éso es evidente para cualquier científico, geólogo o geofísico en la tradición de Vernadsky por ser regiones montañosas, también con potencial hidrológico, etc., pero también los es evidente desafortunadamente para Repsol, y otras holdings británicas, que son las mismas que están interesadísimas en nuestro petróleo. Así que estas oligarquías trasnacionales encuentran de mucha utilidad la existencia de caciques locales, tales como Mario Marín, Ulises Ruiz o Felipe Calderón o cualquiera que se preste, incluso de izquierda. Lenin solía tener un término para todos ellos: "tontos útiles".
Así que estamos llevando una lucha contra las mismas potencias extranjeras que se ponen histéricas cada vez que Venezuela, Ecuador, Agentina, Bolivia, etc., se reunen para discutir proyectos de desarrollo económico-social como el que implica el Banco del Sur. Ellos usan las guerras intestinas, como en Iraq, no sólo para justificar la existencia de sus sátrapas sino para mantener el grado de no-desarrollo. (Sátrapa es el nombre, histórico, que el Imperio Persa de Darío, le daba precisamente a sus peleles).
Así aunque haya entidades diferentes actuando, si la causa es la dignidad humana, el enemigo de todas ellas es común, y lo anterior debe servirnos como referencia mínima para entender como sátrapas como Mouriño, en la Secretaría de Gobernación buscarán por cualquier método dividir a esta clase de movimiento y descarrilarlo por la vía de la violencia.
Es por ésto, por lo que hago este respetuoso llamamiento a que hagan llegar este mensaje a todos sus contactos de estar alertas, a las trampas que los sátrapas están por tendernos, porque sé que están muy nerviosos en estos momentos. Y ciertamente, tienen buenas razones para estarlo.
Por su atención, gracias.
Juan José Mena Carrizales.
Como millones de mexicanos, Delegado de la Convención Nacional Democrática.

domingo, 20 de abril de 2008

viernes, 11 de abril de 2008

AUNQUE SE ENOJE ESA VEINTIUNICA FEMINISTA AMARGADA Y ESE VEINTIUNICO MACHO AMARGADO, LO VOY A ESCRIBIR COMO LO PIENSO: ESTAS HERMOSAS SEÑORAS Y JOVENCITAS (DICHO CON TODO RESPETO PARA Y ADMIRACIÓN PARA ELLAS Y SUS FAMILIAS, PORQUE LA BELLEZA SE LLEVA EN EL CORAZÓN Y NO EN LAS APARIENCIAS) LIDEREAN CON GRAN COMPROMISO CON LA HISTORIA, CON VALOR Y CON MUCHO BUEN HUMOR Y AMOR A LA PATRIA, LA RESISTENCIA CIVIL PACÍFICA, CONTRARIO A LA CAMPAÑA SUCIA Y DE DIFAMACIÓN QUE CONTRA ESTE MOVIMIENTO LLEVA NOTICIARIOS TELEVISA. PARA LOS QUE NO SEPAN POR QUÉ ESTÁN AHÍ, LEAN EL ANEXO 1. Y PARA LOS QUE QUERAN SABER CÓMO EJERCEN SU LIBERTAD ESTAS MUJERES LEAN EL ANEXO 2.

DOMINGO 13 DE ABRIL DE 2008.
11:00 AM
ASAMBLEA INFORMATIVA POR ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
EN DEFENSA DEL PETRÓLEO DE MÉXICO
ZÓCALO DE LA CD. DE MÉXICO



- REGIOENRESISTENCIA





ANEXO 1:

Se acerca el momento de resistir ante la gran tentación de privatizar el petróleo, declara AMLO

México, Distrito Federal
Domingo 06 de abril de 2008



* Carta de Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, a las brigadistas para la Defensa del Petróleo, en el Monumento a la Revolución

Estimadas y entrañables amigas brigadistas:

Hoy más que nunca quiero hablarles con el corazón, hoy que estamos decididos a defender el derecho del pueblo a la esperanza, hoy que se acerca el momento de resistir ante esa gran tentación de privatizar el petróleo, hoy que estamos a punto de enfrentar el más grande de los desafíos que nos haya tocado vivir.

Hoy como nunca quiero hablarles con el corazón.

Hace unos días, en el Zócalo, sostuve que la resistencia civil pacífica no sólo es protesta, es también una vía hacia la transformación del país, un proceso para la construcción de una nueva República más humana, más digna y más igualitaria, en donde realmente quepamos todos y todas y haya justicia para el pobre y para el humillado.

Dije también que en el camino hacia la construcción de esta nueva República teníamos que ir creando, y eso es lo que estimo más importante, una nueva corriente de pensamiento que se arraigue y permanezca en la conciencia del pueblo.

Una nueva corriente de pensamiento que reconozca y exalte la cultura y la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo; una nueva corriente de pensamiento que haga surgir una voluntad colectiva para impedir que en la política y en la vida pública predominen el engaño, la corrupción y el afán de lucro, en vez de la verdad, los valores morales y el amor al prójimo; una nueva corriente de pensamiento para evitar que el dinero triunfe sobre la dignidad y el ser humano valga por su trabajo, por su rectitud y por su generosidad.

Para crear esta nueva corriente de pensamiento no basta con predicar, es indispensable enseñar con el ejemplo.

No podemos exigir moralidad si no somos los primeros en demostrarla en todas nuestras acciones.

No podemos pedir a otros que actúen de manera congruente si nosotros no tenemos el arrojo de vivir anteponiendo a nuestros intereses personales, el amor al bien, a la inteligencia y al trabajo.

Y quién mejor que ustedes, con la sensibilidad que poseen, para enseñarnos las grandes verdades sobre el amor, la justicia, la libertad y el patriotismo.

Luchar por los demás es amar. Y para ser justos es necesario ser libres. Los sentimientos de justicia son hijos de la libertad, pues nunca siendo esclavos podremos ser justos.

La libertad es la mejor herencia que nos han dejado los héroes fundadores de nuestra patria.

Si no actuáramos, por ejemplo, en defensa del petróleo y del destino de nuestro pueblo ¿cómo podríamos decir a nuestros hijos que somos herederos de las enseñanzas de Hidalgo, de Morelos, de Juárez, de Madero, de Villa, de los Flores Magón, de Zapata y del General Lázaro Cárdenas?

¿Qué sentido tendría homenajearlos si no correspondemos a los más altos ideales de quienes abandonaron familia, tranquilidad y dieron la vida misma para dejarnos una nación libre y una verdadera Patria?

¿Qué sentido tendría éste y todos los monumentos, si actuamos con cobardía?

Si no luchamos hoy, vayamos pensando en la vergüenza que sería para nosotros si dentro de algunos años, tal vez pocos, ya esclavos de los potentados, viniésemos a este mismo lugar o a cualquier otro altar de la Patria a celebrar a nuestros héroes que se sacrificaron para hacer de nosotros un pueblo libre.

¿Con qué ánimo vendríamos aquí a recordarles? Todas y todos podemos hacer algo por salvar a la nación. Que nadie sea indiferente al porvenir de nuestra Patria.

Compañeras brigadistas:

Por eso es trascendental el ejemplo que están dando ustedes con su participación en la lucha contra la privatización del petróleo. La misión de ustedes es la más envidiable, por desinteresada y noble. Es un timbre de orgullo ejercer la libertad en pos de causas justas.

La vida es demasiado corta para que la ensuciemos dejándonos dominar por lo superfluo, por lo que no tiene valor. Que todo lo noble y bueno que en nosotros hay, nos domine a nosotros mismos.

La mayor alegría es hacer el bien; ninguna otra puede compararse. Y nuestra misión es hacer el bien por todas partes: cada quien en su esfera y todas y todos en la acción común.

Nada impedirá que mañana seamos más felices que hoy, porque la verdadera alegría es fruto de la libertad.

Es un honor contar con el apoyo de mujeres valerosas y concientes como ustedes.

Muchas gracias.

Les pido a todas que se pongan de pié, porque vamos a llevar a cabo el acto de toma de protesta.

Yo les pregunto: ¿Protestan defender el petróleo, para mantener la esperanza de los mexicanos. Protestan defender el petróleo por nuestros hijos y por nuestra Patria?

(Las 10 mil brigadistas responden: Sí protesto)

Adelante, buen camino y muchas gracias.



ANEXO 2:

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TITULO PRIMERO
CAPITULO I DE LAS GARANTIAS INDIVIDUALES
Artículo 9

Folio Anterior Folio: 8125 Folio Siguiente

ARTICULO 9o.- NO SE PODRA COARTAR EL DERECHO DE ASOCIARSE O REUNIRSE PACIFICAMENTE CON CUALQUIER OBJETO LICITO; PERO SOLAMENTE LOS CIUDADANOS DE LA REPUBLICA PODRAN HACERLO PARA TOMAR PARTE EN LOS ASUNTOS POLITICOS DEL PAIS. NINGUNA REUNION ARMADA TIENE DERECHO DE DELIBERAR.

NO SE CONSIDERARA ILEGAL, Y NO PODRA SER DISUELTA UNA ASAMBLEA O REUNION QUE TENGA POR OBJETO HACER UNA PETICION O PRESENTAR UNA PROTESTA POR ALGUN ACTO A UNA AUTORIDAD, SI NO SE PROFIEREN INJURIAS CONTRA ESTA, NI SE HICIERE USO DE VIOLENCIAS O AMENAZAS PARA INTIMIDARLA U OBLIGARLA A RESOLVER EN EL SENTIDO QUE SE DESEE.

Folio Anterior

jueves, 13 de marzo de 2008